Nuestra CEO
Terra Cann Colombia

LICET OSORIO.
CEO Y CO-FUNDADORA TERRA CANN COLOMBIA.
Con 20 años de experiencia en alta gerencia en el sector público y privado, liderando empresas de salud, servicios sociales y agropecuario. Consultora empresarial en direccionamiento estratégico y estructuración de negocios.
Consultora para la industria del cannabis, ha gestionado licencias y permisos ante Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, ICA, INVIMA, permisos ambientales, licencias de construcción ante entes territoriales, departamentales y nacionales del Gobierno de Colombia.
Ha participado en dos pasantías e inmersiones internacionales en la ciudad de los Ángeles y en San francisco California, sobre modelos de salud, innovación y emprendimiento.
Ha ocupado importantes cargos, todos en la alta gerencia de empresas públicas y privadas de los sectores de salud, servicios sociales y agropecuario.
Reconocida por su compromiso en cada tarea y el logro de los objetivos estratégicos de cada una de sus posiciones.
Ha sido miembro de trece (13) Juntas directivas de empresas del sector salud, acompañando a las gerencias para un adecuado direccionamiento estratégico.
Ha construido excelentes relaciones políticas con el gobierno y empresarios. Ha publicado Artículos académicos sobre el balanced score card para empresas en crisis, ha tenido mención de honor por su desempeño académico en pre grado y posgrado.
Fue candidata a la alcaldía del Municipio de Caramanta del Departamento de Antioquia – Colombia, en el año 2011, logrando movilizar cerca de mil quinientas personas en un movimiento político liderado por la mujer. Actualmente es miembro de la Corporación Dirigentes del Suroeste Antioqueño una reconocida entidad que busca y gestiona proyectos de inversión social para el desarrollo de la región.
Su familia sufrió el desplazamiento causado por la violencia de los grupos armados en el Municipio de La Unión Antioquia – Colombia en el año 1993 y se asentaron en el Municipio de Caramanta Antioquia – Colombia desde entonces, lograron salir adelante y mantenerse unidos pese a las adversidades.
Junto con su familia, se han dedicado a la producción agrícola con una tradición de más de 40 años, produciendo frutas y hortalizas, llegando a exportar por 5 años la fruta de la pasión «gulupa o maracuya» a Holanda, Bélgica y Alemania. Todo esto gracias al trabajo de su padre y su hermano que entregan lo mejor de ellos en cada cultivo y a su visión como emprendedora.
Luego de sufrir altibajos en los precios y rentabilidad de los cultivos decidió buscar nuevos productos, es así como llegó al cannabis medicinal, y como si fuera una energía inexplicable, todo a su alrededor, fue llegando con el cannabis medicinal, encontrando empresas, amigos, publicaciones que le conducían a que esta agroindustria era el camino, por lo tanto, decidió finalizar los cultivos tradicionales e incursionar en el Cannabis medicinal.
Así nace Terra Cann Colombia como una granja de cannabis medicinal y cáñamo industrial con manejo orgánico en toda su cadena productiva, garantizando una excelente calidad y conscientes de que sus extractos contribuirán a mejorar la salud de la humanidad.
Junto con su familia de tradición campesina, manifiestan que tienen todas sus esperanzas en la industria del cannabis como su proyecto de vida de familia.
Desarrollar esta industria tan estigmatizada y enfrentarse como mujer a liderarla, ha sido todo un reto, cada día se tienen que superar obstáculos y barreras, sin embargo, se mantiene firme y convencida de que el empoderamiento como mujer le permite trasmitir un mensaje claro y contundente a la sociedad acerca del uso de la planta del cannabis, el desarrollo que trae a las comunidades con la generación de empleo formal, la inversión en programas de responsabilidad social y ambiental y sobre todo el incentivo a la educación.
Cada día se suman más mujeres a esta industria, con el objetivo claro de mantener un equilibrio que procure bienestar a las comunidades y se genere riqueza de manera integral.
Se levanta cada día, con un claro plan de trabajo que tiene un sin número de pequeñas victorias tempranas que conducen a la gran meta de posicionar a Terra Cann Colombia como uno de los grandes actores de la industria en Colombia para el mundo, destacándose por la calidad y el cumplimiento de la normatividad local e internacional.
Entrevista con nuestra CEO.
- ¿Cuál es su nombre?
Licet Osorio - ¿En qué trabaja?
Soy CEO de Terra Cann Colombia S.AS. - ¿Qué la llevó a incursionar en el negocio del cannabis medicinal?
Hasta hace dos años tuve una empresa familiar, dedicada a la agricultura, específicamente a cultivos orgánicos de galupa, uchuva y aguacate has, tuvimos un vivero certificado por Global GAP y el ICA en Buenas Prácticas Agrícolas. Siempre he buscado como diversificar la agricultura, encontré en el universo de las plantas aromáticas y medicinales una nueva oportunidad de negocio, en éstas el cannabis de uso medicinal, en ese momento el Gobierno nacional había aprobado el marco regulatorio para iniciar esta nueva industria, y sumado a que me he desempeñado en el sector salud y servicios a nivel profesional, decidí incursionar en ella. Impresionándome por el bienestar que puede brindar salud humana y animal. - ¿Hace cuánto se dedica a esto?
Cerca de 2 años. - ¿Es Colombia un país apto para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal?
Si, Colombia cuenta con óptimas condiciones climáticas por encontrarse situado en la línea del ecuador, por su diversidad de pisos térmicos, además de un marco legal bastante competitivo internacionalmente, que proporciona todas las condiciones para el desarrollo del negocio del cannabis medicinal. Los bajos costos de producción y la disponibilidad de mano de obra que ofrece Colombia, son una gran oportunidad para desarrollar esta industria para el mundo.
- ¿Qué posibilidades comerciales tiene dentro del marco regulatorio colombiano?
Colombia es el mejor trampolín para penetrar mercados con una gran exigencia farmacéutica tales como: Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Holanda, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, entre otros.
- ¿Qué características tiene dicho marco?
Nuestro marco regulatorio es uno de los más completos a nivel mundial, porque incluye desde la semilla hasta el producto final y su consumo. Esto quiere decir, que se considera desde el proceso de la producción de la semilla, el cultivo, la transformación, el transporte, la elaboración de producto terminado, la comercialización nacional y lo más iportante la fliexibilidad para exportación de extractos y productos terminados.
- ¿Es difícil conseguir las licencias necesarias para el desarrollo legal de los cultivos?
Es un proceso muy estricto, que reúne el trabajo de diferentes profesionales como químicos farmacéuticos, agrónomos, abogados, financieros, administradores, entre otros, además de los recursos financiero para el pago de las tarifas, contar con el predio bien sea en comodato, propio o en arrendamiento y una serie de documentos que respaldan el proyecto (documentos técnicos y jurídicos), en cuanto al Gobierno, a pesar de que ha mejorado en los tiempos de entrega de licencias, sigue por encima de los treinta días hábiles establecidos en el decreto 613 de 2017.
- ¿Qué le falta a Colombia para prosperar?
Sinergia entre los diferentes sectores, por ejemplo, obtienes las licencias y has superado todos los requisitos al respecto, pero para la puesta en marcha del proyecto, necesitas bancarizarte para poder contratar el personal técnico y profesional, realizar las compras de los equipos, insumos, contratar la construcción de adecuaciones de infraestructura, sin embargo, vas a todos los bancos y ninguno te abre la cuenta, te tratan como si estuvieras haciendo algo malo, además, no te permiten monetizar en caso de que consigas un inversionista extranjero. Así que lo que encuentras es un obstáculo para poder iniciar tus operaciones. También los tiempos de aprobación de los permisos en las diferentes entidades, no son simultáneos, por lo tanto, si obtienes un permiso, debes esperar para iniciar hasta tanto no obtengas el otro que te permita entrar en operación.
- ¿Cuáles identifica usted como los prejuicios que rodean al mundo del cannabis medicinal?
Como mujer abrirme camino en esta agroindustria fue un poco difícil, especialmente por la moral de la sociedad con respecto a la planta del cannabis, la cual la han considerado como un tabú y siempre que piensan en el cannabis se imaginan personas en una esquina fumando y que no trabajan. Pero aún falta más actividad informativa sobre el uso medicinal de la planta.
- ¿Cómo cree que se pueden superar dichos prejuicios?
Con educación, investigación, innovación y desarrollo. Enseñando las bondades medicinales que tiene la plata en la salud de las personas y los animales. La naturaleza nos pone a disposición la cura a muchas de las dolencias que tenemos, pero los seres humanos le damos un mal uso. Es hora de que podamos mostrar al mundo que con esta planta y sus derivados podemos curar y mejorar la calidad de vida de las personas a un bajo costo.
- ¿Qué compuestos son usados en la creación de estos productos? ¿Qué diferencia al THC del CBD?
La planta de cannabis es rica en metabolitos secundarios como los fitocannabinoides, terpenos, ácidos grasos y flavonoides principalmente . Los fitocanabinoides mas comunes son el CBD o Cannabidiol y el THC o tetrahidrocanabidiol, solo el THC tiene un efecto psicoactivo en las personas, los demás fitocanabinoides como el CBD no tienen propiedades psicoactivas, en cuanto a su aplicación esta comprobado su efecto anti inflamatorio, antihemetico y antiestaminico principalmente, por esto tiene funciones asociadas a dolor inflamación, convulsiones, pérdida del apetito, ansiedad y trastorno del sueno principalmente.
- ¿Qué beneficios traen estos productos para los consumidores?
Nosotros ya poseemos un sistema endocanabinoide, compuesto principalmente por dos receptores llamdos CB1 y CB2 pricnipalmente en el cerebro y algunos órganos, además producimos unas moléculas llamadas endocanabinoides que tienen un efecto similar a los canabinoides producidos por las plantas de cannabis. Esto hace que podamos regular algunos mecanismos asociados al sistema endocanabinoide con la ayuda de del THC y el CBD principalmente. Diversas investigaciones médicas que respaldan el potencial de los cannabinoides como una alternativa terapéutica para varios problemas de salud crónicos y que afecta a la población mundial, han permitido que muchos países aprueben un marco legal que autoriza el uso del cannabis para investigaciones médicas y uso regulado para las diferentes industrias. Su uso esta comprobado en el tratamiento de algunas patologías o síntomas tales como:
- Dolor
- Dolor crónico
- Convulsiones de epilepsia.
- Paliativos.
- Alternativa a tratamientos de drogas fuertes como los opiáceos.
- Direfentes tipos de inflamación.
- Deficiencias del apetito o náuseas.
- Ansiedad.
- Trastorno del sueno.
- Esclerosis Múltiple.
Además se ha probado con éxito su uso en las industrias cosmética, de bebidas, veterinaria y nutrición animal y humana.
- ¿Resultaría fácil implementar una cultura cannábica en Colombia?
La cultura canabica está más relacionada al uso recreativo del cannabis que al uso medicinal, este es un tema más asociado al libre desarrollo de la personalidad que a la aplicación farmacéutica, algunos países como Canadá, Israel, Uruguay, Portugal y algunos estados de Estados Unidos han legalizado el uso recreativo. Considero que un tema que debe debatirse en el país y de ser establecido debe tener un marco legal que lo desligue completamente del narcotráfico y prohíba el acceso a menores de edad.